< Previous/ Prepona hewitsonius beata - Charaxinae242 | La Gran Tierra de las mariposas Aleteo: movimiento repetido de las alas de un animal. Androconios: conjunto de escamas especializadas de los machos de las mariposas, donde se encuentran las células glandulares que secretan sustancias químicas o feromonas para atraer a las hembras. Atrofiado: es la falta de desarrollo de una región del cuerpo de un individuo, ya sea por causas patológicas, fisiológicas o evolutivas. Camuflaje: forma de adaptación de los animales con el fin de confun- dirse en el ambiente donde se mueven para evitar a sus predadores o bien para aproximarse lo más posible a sus presas, aumentando la posibilidad de éxito en la predación. Coloración aposemática: coloración llamativa que advierte a los pre- dadores de una presa de sabor posiblemente desagradable o no co- mestible. Cripsis: forma de ocultamiento de algunos animales mediante la cual presentan adaptaciones que los hacen pasar inadvertidos a los sen- tidos de otros animales. Depredadores (predadores): animales que cazan otros animales para su alimentación. Dimorfismo sexual: diferencia física externa que existe entre machos y hembras, como tamaño, forma o color. Dosel: copas y regiones superiores de los árboles mayores de un bos- que que en conjunto actúan como un escudo protector al cubrir el sue- lo y no dejarlo expuesto a fuertes vientos, tormentas ni radiación solar. Epífisis: estructura que se encuentra en la tibia de las patas anteriores de las mariposas y que a menudo es utilizada para la limpieza antenal. Glosario Esclerosada (esclerotizada): consistencia dura o rígida de una par- te del cuerpo de un insecto; cuando dicha consistencia se debe a la proteína estructural esclerotina se usa el nombre alternativo. Esporulación: proceso de liberación de esporas de una cubierta ce- lular a través del cual continúa la reproducción de los hongos. Exoesqueleto: esqueleto externo de algunos invertebrados, con fre- cuencia formado a partir de una sustancia orgánica llamada quitina. Generalistas: especies que pueden desarrollarse en variadas condi- ciones ambientales o con diferentes hábitos alimenticios. Hábitat: área o lugar con las condiciones adecuadas para que un organismo o una comunidad de individuos puedan vivir; puede ser un área fisiográfica, un accidente topográfico, un tipo de vegetación o condición de esta, o bien, un intervalo altitudinal. Hemípteros: orden de insectos que presentan aparato bucal tipo picador y chupador, el cual utilizan para succionar sangre, hemo- linfa o savia. Tienen dos pares de alas, las anteriores (hemiélitros) se encuentran divididas en una mitad basal dura y una mitad distal membranosa. Incluye, entre otros, las chinches y cigarras. Cavidad hemocélica: espacio en el cuerpo de los artrópodos donde se deposita el líquido circundante que bombea el corazón y se realiza intercambio de sustancias. Hemolinfa: es la “sangre” de los invertebrados; es decir, el líquido in- terno que estos animales tienen y que contiene sustancias nutrientes, pero no oxígeno. Inóculo: individuos, microorganismos o sus partes (esporas) capa- ces de infectar a huéspedes nuevos. | IR AL INICIOGran Tierra Energy | 243 Dismorphia theucharila leuconoe - Pieridae Libar: chupar el líquido o jugo de una fuente de alimento. Locomoción: movimiento que realiza un individuo para desplazarse de un lugar a otro. Mucílago: sustancia orgánica de textura viscosa y espesa, similar a un pegante. Oleoso: de textura y/o composición aceitosa. Desequilibrio osmótico: inestabilidad en la relación entre los líquidos dentro y fuera de la célula. Oviposición: acción de depositar los huevos. Parasitoide: insecto cuyas larvas se alimentan y desarrollan en el interior o en la superficie del cuerpo de otro animal, al que pueden ocasionarle la muerte. Parche androconial: área alar diferenciada y compuesta de esca- mas del mismo nombre. Polimorfismo: diferencia en el aspecto físico de individuos de una misma especie. Septicemia: infección en todo el organismo, que ocurre cuando un pa- tógeno ingresa al cuerpo del individuo y se extiende por todas partes. Urticante: que produce ardor y picor en la piel de cualquier individuo. Vector: cualquier organismo que transporta y puede transmitir un pa- tógeno a otro individuo.244 | La Gran Tierra de las mariposas / Los autores Fredy Montero Abril Amante de la lepidopterología desde hace 20 años y fotógrafo aficionado. Investigador asociado a la Asociación Colombiana para la Lepidopterología (ACOLEP). Entre otras acti- vidades relacionadas, se desempeñó como asesor científico del rodaje y postproducción del cortometraje “Kingdom of the Butterflies”, desarrollado bajo la producción de Ecopla- net. Sus más recientes aportes fotográficos se pueden encontrar en obras como: Les Morpho: Distribution, diversification, compor- tement (Gayman et al., 2016); Un frágil tesoro: las mariposas colombianas (Londoño y Giral- do, 2016), y Colombia, país de mariposas (Vélez y Ríos, 2018). Es fundador de la marca “Del Monte Tours”, cuya actividad principal es dar a conocer la diversidad lepidopterológica del país, por medio del acompañamiento a excursiones científicas dedicadas a la observación y fo- tografía de mariposas colombianas. Para el complemento de la anterior actividad, diseñó y puso a disposición del público en general su página web: www.butterfliesof- colombia.com, donde se pueden encontrar catálogos fotográficos de algunas localida- Los autores des de Cundinamarca, artículos científicos (principalmente con descripciones de ciclos biológicos de mariposas diurnas) y galerías fotográficas que permiten ver parte de las ex- cursiones a diferentes lugares del país, en- tre otros. Desde mediados de 2014 dedica su mayor atención a investigar y fotografiar especies de mariposas diurnas en diferentes zonas del piedemonte amazónico, con inte- resantes resultados que enriquecen el cono- cimiento biológico del país. Maira Ortiz Pérez Bióloga egresada de la Universidad del At- lántico e investigadora asociada a la Asocia- ción Colombiana para la Lepidopterología (ACOLEP). Desde 2008 se dedica a la inves- tigación de la diversidad y ecología de las mariposas diurnas en Colombia. Su primer gran desafío fue lograr determinar el ciclo de vida de la única especie endémica del géne- ro Morpho en el país –la Morpho rhodopte- ron–, para lo cual vivió durante más de seis meses en la parte media de la Sierra Nevada de Santa Marta; los resultados de esta inves- tigación se encuentran publicados en la re- vista especializada Tropical Lepidoptera Re- search. Posteriormente, trabajó en una granja dedicada a la crianza de mariposas (Tanama Insects Farm), en Anolaima (Cundinamarca), donde logró la producción y estabilización de 16 especies propias de la región. Luego, en 2010 y a lo largo de más de tres años, se encargó de la investigación en campo y labo- ratorio, de la toma de datos morfométricos, la alimentación y el mantenimiento, entre otras actividades, de 32 especies de mariposas, en la parte alta del municipio de Subachoque (Cundinamarca), en el páramo del Tablazo. Este ejercicio le permitió ser coautora de una serie de artículos científicos que contienen la descripción de los ciclos de vida de más de 10 especies de la subtribu Pronophilina (Nymphalidae: Satyrinae); todos ellos inédi- tos al momento de esta publicación. Ade- más, ha participado en la construcción de varias caracterizaciones y catálogos fotográ- ficos, en diferentes localidades en los alre- dedores de la Sabana de Bogotá. Durante 2018 se dedicó a la producción bibliográfica especializada sobre especies de mariposas andino-amazónicas, entre otras, así como al desarrollo del protocolo para la cría, pro- ducción y comercialización de 30 especies nativas de la región, en los alrededores de Mocoa, Putumayo. | IR AL INICIOGran Tierra Energy | 245 Jean François Le Crom Entomólogo aficionado desde hace más de cuarenta años, especializado en la ta- xonomía de las mariposas (Papilionoidea) de Colombia. Es el líder del proyecto “Ma- riposas de Colombia”, el cual publica libros sobre esta temática; hasta el momento, se han publicado los dos primeros volúmenes (Papilionidade, 2002 y Pieridae, 2004) y en la actualidad prepara la publicación de por lo menos dos volúmenes más. Ha partici- pado como socio de diferentes entidades nacionales y europeas como: Sciences Nat (Francia); Shilap (Madrid, España) y Tropi- cal Lepidoptera (Estados Unidos). Además, ha sido coautor y cocoordinador de la serie de publicaciones Theclinae de Colombia; colaborador e instructor del proyecto “Mari- posas Andinas” del Tropical Andean Butter- fly Diversity (TABD) e investigador asociado del Instituto Alexander Von Humboldt. Es el presidente de la Asociación Colombiana para la Lepidopterología (ACOLEP) y ase- sor del proyecto “Mariposas del Putumayo”. Bruce Purser Neozelandés. Es máster (M.Sc) en Geolo- gía de la Universidad de Auckland. Durante 20 años trabajó con reservorios calcáreos, en una compañía petrolera internacional; también fue profesor de la Universidad de París en Orsay. Posteriormente, focalizó su interés entomológico en América del Sur, específicamente en el estudio de los Mor- pho y de las mariposas de gran altura. En la actualidad colabora con investigadores colombianos sobre la evolución de la fauna andina septentrional. Es autor y editor de cinco libros de geología: Golfe Persique (1975), Sédimentation des calcaires (1983), Récifs coraliens (1986), Le minéral dolomite (1995) y Mer Rouge (1998). También es autor de 3 libros de entomolo- gía: Camouflage et mimétisme (2003), Insec- tes nocturnes (2007) y Papillons des Andes (2015). Ha participado en numerosos artícu- los publicados en revistas científicas y ac- tualmente trabaja en temas de deforestación del Amazonas y conservación de mariposas. Considera que el futuro de las ciencias naturales y, en particular la entomología, depende en gran parte de la integración de la filogenia y de la geodinámica de las regiones. Walter Winhard Alemán. Durante su infancia desarrolló una fascinación por los colores que lo acercó a las mariposas. Estudió Matemáticas y Biología; comenzó su carrera profesional como profesor escolar en Alemania y, pos- teriormente, en España. Por muchos años dedicó su tiempo libre a la investigación, primero de las mariposas diurnas de Eu- ropa, África y Asia, y luego, de las maripo- sas de Ecuador y Argentina. Ya desde sus estudios en la universidad de Múnich se apasionó por el fenómeno del mimetismo, sobre el cual hizo su tesis doctoral, que se publicó en el año 1996. Desde 2000 hasta 2008 fue vicerrector del Colegio Andino de Bogotá. En el año 2000 comenzó a investigar sobre las mariposas de Colombia, y ha visitado Mocoa con re- gularidad. Considera que este es uno de los países más interesantes para un ento- mólogo, por su gran diversidad de espe- cies de insectos y porque aún hay mucho por investigar en comparación con otros de la región.246 | La Gran Tierra de las mariposas / Agradecimientos A lo largo de estos últimos años son muchas las personas que, de una u otra forma, han contribuido en la construcción de esta obra. Dary España, sus hijas, Rosemberg y José Huaca con su amabilidad y hospitalidad durante los primeros años de incursiones en Mocoa. Carolina y Silvio López, de WWF. La periodista Jinneth Paola Silva. A don Jorge Rodríguez y doña Rubiela España, vecinos del CEA, gra- cias por la confianza y por facilitarnos la entrada a su predio. Nuestro agradecimiento a Cristian Hernández y familia, por su desinteresada compañía en campo y amistad. A Henry Paz, por su amable colabo- ración, gestión y contactos. Estefany Figueroa y Ximena León, por su compañía e interés en las investigaciones. Al personal administrativo y logístico del CEA, don Esteban, Raúl, Manuel Mueses, la bióloga Nubia Enríquez, gracias por la buena disposición hacia la investiga- ción; igual a los señores de la portería y seguridad. A Édgar Torres, de la veeduría ciudadana. A Albeiro, doña Gloria, Ángela y la niña Ma- ría Yurany, por su oportuna colaboración, amabilidad y hospitalidad, siempre agradecidos con ellos. A Jorge Luis Guzmán, gracias por poner a buena disposición su predio para la investigación. A Milena Barrera, de Unitrópico, por su incondicional apoyo e interés en la parte administrativa del proyecto. A las personas de la oficina “Fa- llen Stick”: Alfredo Santander, Raúl Marmolejo, José Arroyave, Gloria Valderrama, Andrés Jaramillo, Orlando Almenteros, Mauricio Grillo, Agradecimientos John Fredy Vasco, Wilson García, Israel Peña, Giovanny Noreña, Rau- linho, Ali Mejía y demás amigos. Agradecimientos profundos a los especialistas y científicos asesores de campo: Jean Marc Gayman (Francia), Matías Wagner (Alemania), Takaaki Kondo (Japón), Koji Takaashi (Japón), Mariano Altamiranda (Colombia), Camilo Salazar (Colombia), Keith Wolf (USA), Chris Jig- gins (Inglaterra). A los amigos que visitaron las localidades durante las fases de campo, gracias a sus excursiones se lograron nuevos registros: Fred Paraskevoudakis (Grecia), Athanasios Koutroumpas (Grecia), Bernard Lalan Coseau (Francia), Rémy Reux (Francia). Agradecimientos especiales también al personal administrativo de Corpoamazonia. Gracias a nuestros correctores, entre otros: al doctor Jorge Llorente Bousquets, a Mónica Laverde y a Carmen Rita Lugo. De Gran Tierra Energy, un agradecimiento a las personas que apoyaron y aportaron a esta iniciativa por la constante atención. Finalmente, nuestro agra- decimiento a Mario Muñoz y al equipo de producción de Región 13, del Canal Trece, y a Maritza Mantilla, con su equipo de producción del programa Travesía, de Caracol Internacional, por el interés y la difu- sión de nuestras investigaciones sobre las mariposas del Putumayo. | IR AL INICIOGran Tierra Energy | 247 Dynamine vicaria hoppi - Biblidinae248 | La Gran Tierra de las mariposas / Bibliografía AbcAgro – Agricultura Chilena (s. f.), “Enemigos naturales”, dispo- nible en: http://www.abcagro.com/agriculturas_alterna tivas/enemigosnaturales3.asp. Bajonero, J.; Córdoba, N.; Cantor, F.; Rodríguez, D. y Cure, J. (2008), “Biología y ciclo reproductivo de Apanteles ge- lechiidivoris (Hymenoptera: Braconidae), parasitoide de Tuta absoluta (Lepidoptera: Gelechiidae)”, en: Agrono- mía Colombiana 26(3), pp. 417-426. Bellés, X. (2009), “Origen y evolución de la metamorfosis de los insectos”, en Dopazo, H. y Navarro, A. (edit.), Evolución y adaptación, 150 años después del origen de las espe- cies, España, Obrapropia Editorial, pp. 191-199. Blandin, P. y Purser, B. (2013), “Evolution and diversification of Neotropical butterflies insights from the biogeography and phylogeny of the genus Morpho, Fabricius, 1807, with a review of the geodynamics of South America”, en: Tropical Lepidoptera Research 23(2), pp. 62-85. Bogue, R. (2009), “Inspired by nature: developments in biomi- metic sensors”, en: Sensor Review 29(2), pp. 107-111. Bogue, R. (2013), “Inspired by nature at the nanoscale”, en: Sen- sor Review 33(1), pp. 19-24. Caballero, P. y Williams, T. (2008), “Virus entomopatógenos”, en Jacas, J. A. y Urbaneja, A. (edit), Control biológico de plagas agrícolas, España, Phytoma, pp. 121-136. Cardona, L. F. y Soto, G. A. (2015), “Susceptibilidad de Diatraea sa- ccharalis (F) (Lepidoptera: crambidae) a diferentes hongos entomopatógenos en caña panelera”, en: Boletín Científico Museo de Historia Natural 19(2), pp. 95-103. Chacón, G. I. y Montero, J. (2007). Mariposas de Costa Rica / Butter- flies and moths of Costa Rica, Santo Domingo de Heredia, Instituto Nacional de Biodiversidad INBio. Delgado, M. (s. f.), “Hongos entomopatógenos para la bioregulación de poblaciones de insectos plaga y nematodos”, disponible en: https://www.oriusbiotech.com/escrito?nom=Hongos_ entomopatogenos_para_la_bioregulaci%C3%B3n_de_ poblaciones_de_insectos_plaga_y_nematodos. Dengo, C., y Covey, C. (1993), “Structure of the eastern cordilleras of Colombia: Implication for trap styles and regional tectonics”, en: American Association of Petroleum Geologists 77(8), pp. 1315-1337. DeVries, P. J. (1987), The butterflies of Costa Rica and their natural history Papilionidae, Pieridae, Nymphalidae, New Jersey, Princeton University Press. DeVries, P. J.; Lande, R. y Murray, D. L. (1999), “Associations of co- mimetic ithomiine butterflies on small spatial and temporal scales in a neotropical rainforest”, en: Biological Journal of the Linnean Society 67(1), pp. 73-85. Dewey, J. F. y Lamb, S. H. (1992), “Active tectonics of the Andes”, en: Tectonophysics (205), pp. 79-95. Bibliografía | IR AL INICIOGran Tierra Energy | 249 Endler, J. (1977), Geographic variation, speciation and clines, New Jersey, Princeton University Press. Engelhard, E. K.; Kam-Morgan, L. N.; Washburn, J. O. y Volkman, L. E. (1994), “The insect traqueal system: a conduit for the systematic spread of Autographa californica M nuclear polyhedrosis virus”, en: Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America 91(8), pp. 3224-3227. France, A.; Cisternas, E. y Urtubia, I. (2016), “Hongos entomopatógenos. Microorganismos benéficos para el control de A. nodipennis”, en: Informativo Inia La Cruz (34), Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Disponible en: http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/informativos/ NR40445.pdf. Gallard, J. Y. (2017), Les Riodinidae de Guyane, Bulgaria, Tezida Editores. Gayman, J. M. (2016), “Les Morpho d’ Amérique Centrale”, en: Gay- man, J. M.; Merlier, F.; Ouvaroff, J.; Bénéluz, F.; Lacomme, D. y Purser, B. (eds), Les Morpho. Distribution, diversifica- tion, comportement, París, Chirat, pp. 159-176. Google Earth (2019), Satellite Images. Hoorn, C. (1993), “Marine incursion and the influence of Andean tecto- nics on the Miocene depositional history of NW Amazonia: re- sults of palynological study”, en: Palaeogeography, Palaeocli- matology, Palaeoecology (105), pp. 267-309. James, D. G. y Nunnallee, D. (2011), Life histories of Cascadia butter- flies, Oregon, OSU Press. James, D. G. (2017), The book of caterpillars. A life-size guide to six hundred species from around the world, Chicago, The Uni- versity of Chicago Press. Krushnamegh, K. (2008), “Mimetic butterflies support Wallace’s model of sexual dimorphism”, en: Proceedings of the Royal Society of London 275(1643), pp. 1617-1624. Lamas, G. (edit.) (2004), Atlas of Neotropical Lepidoptera. Checklist: part 4A. Hesperioidea –Papilionoidea, Gainesville, Association for Tropical Lepidoptera. Le Crom, J. F.; Constantino, L. M. y Salazar, J. A. (2002), Mariposas de Colombia / Tomo I: Papilionidae, Bogotá, Carlec Ltda. Le Crom, J. F.; Llorente-Bousquets, J.; Constantino, L. M. y Salazar, J. A. (2004), Mariposas de Colombia / Tomo II: Pieridae, Bogotá, Carlec Ltda. Montaño, A. N.; Sandoval, P. A.; Camargo, R. S. y Sánchez, Y. J. (2010), “Los microorganismos: pequeños gigantes”, en: Elementos (77), pp. 15-23. Muniz, D. G.; Freitas, A. V. L. y Oliveira, P. S. (2012), “Phenological relationships of Eunica bechina (Lepidoptera: Nymphalidae) and its host plant, Caryocar brasiliense (Caryocaraceae), in a Neotropical savanna”, en: Studies on Neotropical Fauna and Environment 47(2), pp. 111-118.Next >